Política
Radiografía de los Ayuntamientos Electos para el periodo 2024-2027 en Aguascalientes

Como parte del Proceso Electoral Concurrente 2023-2024, se renovaron 109 autoridades de los 11 ayuntamientos que integran el estado de Aguascalientes; en suma: 11 Presidencias Municipales, 12 Sindicaturas, 43 Regidurías por el principio de Mayoría Relativa y 43 Regidurías por el principio de Representación Proporcional.
De acuerdo con el Artículo 66º de la Constitución Política del Estado de Aguascalientes, el Municipio es la institución jurídica, política y social de carácter público, con autoridades propias, funciones específicas y con libre administración de su hacienda. Además, cuenta con personalidad jurídica y patrimonio propios para la organización de una comunidad en la gestión de sus intereses, proteger, fomentar los valores de convivencia y brindar los servicios que esta requiera.
Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento, el cual se conforma de una Presidencia Municipal, así como por las Sindicaturas y Regidurías que establece la Constitución Política del Estado:
El Ayuntamiento de Aguascalientes es el único que cuenta con 2 Sindicaturas y 14 Regidurías (7 por mayoría relativa y 7 por representación proporcional).
Por su parte, para los municipios con más de 30 mil habitantes se eligen 1 Sindicatura y 8 Regidurías (4 de mayoría relativa y 4 de representación proporcional).
Mientras que los municipios con una población menor a 30 mil habitantes cuentan con 1 Sindicatura y 6 Regidurías (3 de mayoría relativa y 3 de representación proporcional).
Tras los resultados de las votaciones del 02 de junio, la ciudadanía renovó las 11 Presidencias Municipales, de las cuales cinco fueron reelectas por los próximos tres años: Aguascalientes, Asientos, Calvillo, Tepezalá y San Francisco de los Romo.
En materia de género, siete son hombres y cuatro mujeres, siendo la primera vez que se cuenta de forma simultánea con esta cantidad de alcaldesas en Aguascalientes.
De igual modo, en las Sindicaturas y Regidurías se asignaron los cargos a 57 mujeres y a 41 hombres, garantizando –y superando– el principio de paridad de género.
Pero más allá del género, la principal demanda de la ciudadanía es contar con representantes que cuenten con los conocimientos, las habilidades, las aptitudes y las actitudes para desempeñar el cargo y resolver las necesidades de la comunidad.
En este sentido, se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo sobre el perfil curricular (académico y laboral) con el que cuentan las personas que fueron electas en cada ayuntamiento, para lo cual se retomó la información proporcionada por las candidaturas y los partidos políticos en la plataforma “Candidatas y Candidatos, Conóceles” (https://conoceles.ieeags.mx/), cuyo objetivo es fomentar y promover el voto informado, así como su revisión en el Registro Nacional de Profesionistas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para corroborar la veracidad de la información académica presentada en el sistema.
Si bien, el nivel académico y la trayectoria laboral no son garantía del desempeño que las autoridades electas tendrán en el cargo, sí permiten conocer las capacidades y el pluralismo con que cuentan para hacerlo, por lo cual se presentan los siguientes resultados:
PRESIDENCIAS MUNICIPALES
En el ámbito académico, el 45 % de las personas electas a las Presidencias Municipales cuentan con una maestría concluida o con titulación, el 27 % con licenciatura concluida o trunca, el 18 % con bachillerato concluido y el 9 % con secundaria terminada.
En materia laboral, 9 de las 11 personas que ocuparán las Presidencias Municipales han ocupado o han laborado en cargos municipales, y el 27 % cuentan con experiencia legislativa a nivel local o federal.
En el Cabildo capitalino, 10 de las 16 personas que lo integran cuentan con nivel bachillerato; pero de ellas, la mitad señala no haber concluido. Asimismo, el 30 % se encuentran cursando o manifiestan haber culminado una maestría, y un 6 % tienen nivel de doctorado.
En el ámbito laboral, el 56 % ha tenido cargos municipales anteriormente, 44 % ha ocupado alguna Diputación Local o Federal y el 37 % cuentan con experiencia en cargos del Gobierno Estatal.
El Cabildo de Asientos es uno de los casos especiales al contar con 4 de sus 9 integrantes con secundaria terminada como nivel máximo de estudios; 3 integrantes tienen licenciatura y dos han concluido una maestría.
De acuerdo con el Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social de la Secretaría del Bienestar, Asientos es uno de los municipios con mayor rezago educativo, con un 21.7 % de su población en esta situación.
La experiencia de las personas que integran su Cabildo ha sido primordialmente en cargos de la administración municipal o al interior de sus partidos políticos.
En el ayuntamiento de Calvillo, el 44 % de las personas integrantes de su órgano de gobierno cuentan con licenciatura y el 33 % con secundaria terminada. Las actividades laborales más comunes son cargos municipales y la docencia en instituciones públicas y privadas de educación básica.
El 42 % de la integración del Cabildo de Cosío registra nivel licenciatura. La mayor experiencia laboral que tienen sus integrantes es dentro del ayuntamiento, al haber ocupado cargos administrativos en años anteriores. De igual modo, la mitad señala haber laborado en trabajos de la iniciativa privada o en emprendimientos personales.
En Jesús María, 3 de las 9 personas electas al Cabildo no reportaron información de su perfil curricular, mientras que el resto han cursado una licenciatura, siendo el ayuntamiento con mayor uniformidad académica de sus integrantes.
En el ámbito laboral, el 55 % ha desempeñado tareas municipales en periodos anteriores, mientras que un 22 % ha estado en funciones de cargos estatales y de sus partidos políticos.
La docencia y las funciones partidistas son las actividades laborales más comunes en las Regidurías electas de Pabellón de Arteaga, pues el 55 % de ellas refiere haber realizado actividades de esta índole antes de asumir el cargo.
En materia educativa, destaca la pluralidad de sus integrantes: el 33 % ha cursado maestría, el 22 % cuenta con licenciatura concluida, y es el mismo porcentaje de integrantes con doctorado.
Rincón de Romos es una de las excepciones al resto, pues el 44 % de su Cabildo cuenta con bachillerato concluido, siendo el nivel más común. Le siguen: licenciatura (33%) y maestría (22%).
En experiencia laboral, el 44 % ha laborado en empresas familiares, asociaciones civiles o fundaciones, así como en la docencia en instituciones de nivel medio superior y superior.
En San José de Gracia, la preparación académica de sus Regidurías es predominantemente de Licenciatura, donde se ubica el 70 %, aunque también se cuenta con una persona con maestría concluida y una más con nivel primaria.
Los principales antecedentes laborales son emprendimientos personales o familiares (57 %); seguido de cargos municipales, partidistas y empleos de la iniciativa privada (42 %).
En el Cabildo de Tepezalá, el grado de licenciatura es la tendencia, con 56 % de sus integrantes, pero también existe un 28 % de personas con nivel básico, es decir, con primaria y secundaria concluidas.
En la trayectoria laboral, el 71 % de las nuevas autoridades han participado como activistas en asociaciones civiles, trabajos familiares y en acciones a favor de la población tepezalense.
El ayuntamiento de El Llano es uno de los municipios más heterogéneos, pues incluye a personas con nivel primaria, secundaria, bachillerato/técnico, licenciatura y maestría.
Sin embargo, donde existe mayor uniformidad es en los antecedentes laborales, donde el 85 % han ocupado cargos en sus partidos políticos o han participado en candidaturas de procesos electorales anteriores y solo una persona manifestó tener experiencia en cargos municipales.
Finalmente, en el Cabido de San Francisco de los Romo, el 55 % señaló contar con el nivel licenciatura y un 22 % con secundaria terminada.
En este caso también tiene uniformidad en el rubro laboral, pues el 77 % han fungido anteriormente en la administración municipal y el 66 % en comisiones dentro de sus partidos políticos.
Datos del autor:

Alejandro Romo Ibarra
Semblanza curricular
Licenciado en Comunicación e Información por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA); Licenciatura en Derecho por el Tecnológico Universitario de Aguascalientes (TUA) con proceso de titulación en trámite. Actualmente se desempeña como Jefe de Prensa y Difusión Institucional del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE).
Correo Electrónico: [email protected]