Política
La democracia en México: ¿realidad o ficción?

Introducción
El concepto de democracia es uno de los más antiguos de las sociedades y se remonta a la época de los griegos. El concepto tiene su origen en la antigua Grecia bajo el término de demokratia compuesto de dos vocablos: demos, que quiere decir ”pueblo” y kratos que significa “poder” (Yturbe, 2021); es decir, poder del pueblo. Partiendo de esa premisa se entendía que la democracia residía en el pueblo, no obstante, el concepto evolucionó a lo largo del tiempo como respuesta a los cambios sociales, políticos y económicos.
Existen un sinfín de definiciones de qué es la democracia por lo que resulta muy complejo definir en un solo término el concepto porque tiene muchas implicaciones y vertientes en las sociedades. Este documento expone la dificultad de concebir la democracia mexicana bajo un único modelo, como parte de las democracias actuales a través de un régimen hibrido cuyas características resultan cada vez mayores, no sólo por el contexto nacional, sino como parte de las demandas internacionales que ponen énfasis en necesidades sociales en materia de derechos humanos. No olvidar que la propia etimología del concepto señala que el poder reside en el pueblo, una entidad que se encuentra en constante evolución.
Desarrollo
En la actualidad la mayoría de las naciones se denominan como regímenes democráticos, toda vez que han sido muy criticadas las naciones que se reconocen como comunistas y socialistas bajo la premisa de que este tipo de gobiernos violan los derechos y garantías de la ciudadanía; sin embargo, nos debemos cuestionar si México es una democracia en el contexto actual.
Como ya se explicó previamente el concepto de democracia es muy amplio y existen un sinfín de definiciones teóricas, no obstante, para los fines de este trabajo se considerarán a los principales exponentes del concepto de democracia en la ciencia política. Para analizar el caso de México es fundamental confrontar las bases teóricas y los conceptos para identificar su impacto, reconociendo que si bien la democracia puede ser utópica, en la realidad dista mucho de hacer efectivas todas las características que le atribuyen.
Robert Dahl (1971) señalaba que las naciones debían cumplir con determinadas condiciones mínimas para ser consideradas como una poliarquía, que era lo más próximo a una democracia. También precisó en su obra que los gobiernos democráticos se caracterizaban por su continua aptitud para responder a las preferencias de la ciudadanía, sin establecer diferencias políticas entre ellos. Adicionalmente, estableció algunos requisitos que resultaban indispensables para que se diera la democracia en un país y son los siguientes:
1.Libertad de asociación
2.Libertad de expresión
3.Libertad del voto
4.Elegibilidad para el servicio público
5.Derecho de los líderes políticos a luchar por los votos
6.Diversidad de fuentes de información
7.Elecciones libres e imparciales
8.Instituciones que garanticen que la política del gobierno dependa de los votos y demás formas de expresar sus preferencias
Partiendo de las condiciones señaladas por Dahl en lo que respecta a México podemos realizar el siguiente análisis:
a) Constitucionalmente la libertad de asociación esta regulada y ha sido el medio a través del cual los grupos de poder conforman los partidos políticos, sindicatos, asociaciones civiles, agrupaciones políticas y con ello ser parte de la vida política del país.
b) En la norma la libertad de expresión está regulada. Sin embargo esta libertad nunca ha sido real en la práctica y no sólo hablamos de las personas que ejercen el periodismo sino de cualquier ciudadana o ciudadano que no puede expresar libremente sus ideas, creencias, pensamientos por temor a la represalias o criticas por no estar alineando al pensamiento colectivo. Se ha visto mucho en los gobiernos que buscan imponer su postura como una verdad absoluta.
c) La libertad del voto es una de las condiciones que más se cumplen hasta que se reflexiona sobre papel del clientelismo electoral y cómo este impacta en la orientación del voto. Es importante reconocer que la decisión sobre el voto está muchas veces influenciada por los beneficios que reciben las personas de los partidos políticos y no sólo el día de la elección sino a lo largo del periodo de gobierno.
d) La Constitución, así como diversas leyes secundarias establecen que todas las personas son elegibles para ocupar cargos del servicio público, siempre y cuando cumplan determinados requisitos legales. A lo largo del tiempo y no sólo en este sexenio, se ha visto que esto no es del todo cierto, ya que los cargos quedan reservados para una élite, es decir, para quienes están en la cima del poder y no para cualquier ciudadano o ciudadana.
e) La oposición es el claro ejemplo de que existen diferentes grupos que aspiran al poder, aunque en los últimos años, las alianzas entre partidos políticos han disminuido la competencia porque no se ve una clara lucha.
f) Los medios digitales han jugado un papel fundamental sobre las fuentes de información. Hoy se pudiera pensar que existen diversas fuentes de información por todos los portales que se manejan en las redes sociales; sin embargo, cuando se va a la raíz se observa que en realidad se trata de los monopolios disfrazados de otros nombres, entonces, la información es la misma sólo que presentada de diferente forma, por tanto, no hay oportunidad de que la ciudadanía conozca realmente diferentes perspectivas.
g) Finalmente, se puede señalar que México ha recorrido un largo camino de 30 años para construir instituciones electorales solidas que garanticen a la ciudadanía elecciones libres, autenticas, equitativas, certeras y que su opinión expresada a través del voto sea real; si bien estas instituciones no son perfectas si buscan que la ciudadanía tenga certeza de las elecciones y el ejercicio del voto se de en cumplimiento a los principios de la función electoral.
Por otro lado, Morlino (2003) refiere que en las democracias de calidad deben existir genuinas alternativas electorales, bipolarismo entre los partidos políticos, cortes de justicia, instituciones independientes capaces de ejercer concretamente las revisiones previstas por la ley, una ciudadanía interesada, informada y educada y presencia de fuentes de información independiente. Tomando como referencia lo señalado por Morlino, México cumple de forma general con las cosas pero en la realidad resulta deficiente. Por ejemplo tenemos instituciones que se dicen autónomas del ejecutivo, pero en sus actos responden a las necesidades de quienes están en el gobierno. Adicionalmente, no existe una verdadera alternativa electoral al revelarse los políticos llamados coloquialmente chapulines, que no hacen más que emigrar de un partido político a otro sin tener una verdadera convicción. Conclusiones A través del texto se ha visto como la democracia en México cumple con las condiciones generales que los teóricos establecen para considerar que un régimen es democrático, aunque en la realidad dista mucho de ser eso. Durante los últimos años las personas estudiosas de la ciencia política han señalado que la mayoría de los regímenes políticos del mundo no son ni claramente democráticos ni completamente autoritarios, sino que comparten elementos tanto de una como del otro modelo. De las condiciones reales por las que atraviesa México podemos decir que hay en los hechos elementos legales de democracia, pero en la práctica son características propias de un autoritarismo y los ejemplos se pueden encontrar en casos como la nula división de poderes entre el ejecutivo, legislativo y judicial; la eliminación de los organismos autónomos y de transparencia; el control de los medios de comunicación; el clientelismo electoral y el deseo de tener una ciudadanía desinformada y sin preparación académica. Sin duda los retos que presenta la democracia en México son muchos y aún queda un largo camino de estudio sobre el régimen político actual.
Datos del autor:

Mónica del Carmen Aguilar Vázquez
Semblanza curricular
Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Guanajuato, cuenta con estudios de maestría en Administración Pública y Políticas Públicas en la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. También cuenta con estudios académicos entre los que se destaca el Diplomado en Democracia y Justicia Electoral por el Tribunal Electoral del Estado de Guanajuato y la Universidad de Guanajuato, Diplomado La Construcción de la Ciudadanía de las mujeres indígenas y afrodescendientes a través de la justicia electoral, así como diversos y cursos de la Escuela Judicial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.