Política

El Estado Político y la Democracia

Foto de Victoria Losoyo González
Por: Victoria Losoyo González
19 de noviembre de 2024Lectura de 3 mins

Toda la lucha política de las clases

gira alrededor del Estado.

Louis Althusser

 

Dentro del libro Ideología y aparatos ideológicos del Estado (Althusser, 1974), se retoma la metáfora de la superestructura, a la cual pertenece lo jurídico-político de manera que esto sirve a la sociedad civil como un mecanismo de participación en cuanto al poder que rige al mismo Estado. Ello, destacando que la superestructura se encuentra determinada por la clase dominante, en particular en el capitalismo. (Marx, 1999)

La diferencia que encontramos con las obras de Marx es que en este libro de Althusser se ahonda más en el concepto de ideología, sobre todo, se establece una ciencia de la ideología, es decir, un aproximamiento metodológico hacia este concepto y, sobre todo, hacia la función social que cumple; la reproducción del modo de producción esencialmente mediante herramientas discursivas que extienden la ideología. Ese es el caso de los aparatos ideológicos de estado o AIE por sus siglas. (Althusser)

Si la burguesía ha podido inmiscuirse en los distintos AIE, ello se no se debe a que previamente se encontraba presente, sino a que su influencia económica ha permeado las relaciones sociales y, por ello, ha dominado en el terreno ideológico mediante un discurso homólogo y redundante. (Althusser, 1974)

La ideología fragua ideas en la conciencia de las clases sociales y necesariamente van orientadas a la reproducción de las relaciones de producción. (Althusser, 1974); incluso el mismo Marx ya llegaba a vislumbrar esta necesidad de la reproducción de los medios de producción, incluida la fuerza de trabajo, el capital variable.

Aclaremos: alrededor de la posesión, es decir, de la toma y la conservación del poder de Estado por cierta clase o por una alianza de clases o de fracciones de clases. Esta primera acotación nos obliga a distinguir el poder de Estado (conservación del poder de Estado o toma del poder de Estado), objetivo de la lucha política de clases, por una parte, y el aparato de Estado por la otra. (Althusser, 1974, p. 18). 

En esta cita, Althusser nos afirma que, a pesar de los cambios políticos sociales, la conservación del poder se preserva, el espíritu de manejo del Estado se conserva, podemos tomar en cuenta para esto los momentos históricos más importantes como referencia, tomando como ejemplo la Revolución francesa o la independencia de nuestro país.

Althusser también menciona la postura de Gramsci en cuanto a que el Estado no se reduce al aparato represivo de sí mismo, sino que comprende además algunas instituciones de la “sociedad civil” pertenecientes a la superestructura, como las escuelas, los sindicatos, etcétera.

Por último, comparto esta cita en la que, en mi opinión, se explica una de las afirmaciones marxistas sobre el Estado, eligiendo el inciso número tres, ya que a mi parecer describe brevemente una de las razones por las cuales se utiliza a institutos para gestionar la democracia “[…] 3) el objetivo de la lucha de clases concierne al poder de Estado y, en consecuencia, a la utilización del aparato de Estado por las clases (o alianza de clases o fracciones de clases) que tienen el poder de Estado en función de sus objetivos de clase […]” (Althusser, 1974, p. 19)

Datos del autor:

Foto de Victoria Losoyo González

Victoria Losoyo González

Semblanza curricular

Por actualizar...

Si te gustó el contenido compártelo

Compartir esta publicación: