Historia
Debates electorales en Aguascalientes: de la memorización a la discusión

Introducción
Aunque hablar de debates electorales en el ámbito local se ha convertido en un tema de reciente discusión, la historia de este tipo de ejercicios democráticos, al menos en el caso de Aguascalientes, se remonta a 2001, con el primer debate organizado por el Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes, en el marco de la elección para la renovación del Ayuntamiento de Aguascalientes.
Para entonces, la profesionalización de la función electoral estaba centrada en aspectos relacionados con la organización electoral y la importancia de brindar a la ciudadanía el derecho de acceso al voto bajo los estándares del entonces Instituto Federal Electoral (IFE) baluarte de la ciudadanización y la integridad de la voluntad popular; en un segundo plano se encontraba la posibilidad de brindar a la ciudadanía espacios de discusión que sirvieran para ejercer una decisión informada y razonada, principal característica de los debates hoy en día.
En las entidades federativas se observó una constante, que estaba vinculada con la dependencia de las innovaciones implementadas en el espacio federal. De tal manera que, fue la transición democrática vivida en el año 2000 en la presidencia de la república, la que trajo consigo la reflexión sobre la importancia de los debates en el espectro electoral, aun cuando en 1994 se había presentado la primera experiencia nacional que marcó el mayor precedente en este rubro.
En el caso particular de Aguascalientes, el Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes pasó de organizar un solo debate entre candidaturas a la presidencia municipal de la ciudad capital en 2001, a una treintena en 2024, última experiencia de la autoridad electoral hasta la fecha en que se redactan las presentes líneas.
Del discurso memorizado a la discusión ordenada
Para poder hablar de la actualidad en la organización de los debates es obligado hacer un recorrido histórico que ayude a entender cómo se presentó tal evolución a la par de la consolidación democrática y el fortalecimiento en la autonomía y especialización de las autoridades locales electorales.
Por más de una década, la legislación electoral local no encontró como prioridad la promoción del diálogo y contraste de ideas a través de la celebración de los debates electorales; no obstante, a partir del año 2016, luego del establecimiento del sistema nacional de elecciones, con la reforma de 2014, que configuró la transición del IFE en Instituto Nacional Electoral (INE) y la constitución de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE), en el Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes comenzaron a presentarse importantes avances, con la organización de tres debates (dos por la gubernatura y uno por la presidencia municipal de Aguascalientes). Sin embargo, fue hasta el año 2019, después de la experiencia vivida en la renovación del poder ejecutivo federal de 2018, cuando los debates electorales adquirieron un aspecto de mayor relevancia. En este caso, el IEE tenía la responsabilidad de únicamente organizar la elección para la renovación de los Ayuntamientos, por lo que se propuso llevar a cabo diez debates, para la totalidad de las municipalidades, a excepción de Tepezalá, donde las candidaturas declinaron su participación.
Teniendo dicha experiencia como antecedente, el año 2021 se convirtió en el parteaguas de la organización de debates con base en el número de cargos de elección popular en disputa. El reto no fue menor, dado que dichos ejercicios se organizaron en el contexto de una pandemia de orden mundial, con la propagación del virus SARS-COV2 (Covid-19), lo que obligó a impulsar una reforma reglamentaria que permitiera llevar a cabo debates bajo la modalidad virtual, sin que ello implicara cambios en el formato y modelo de debates, con ejercicios rígidos, en los que las candidaturas únicamente presentaban discursos preparados y, en la mayoría de los casos, optaban por agotar su tiempo de intervención sin que ello implicara una discusión o cuestionamientos por parte de las personas participantes; además, las personas moderadoras cumplieron con el rol que se les asignó, donde solamente otorgaban el uso de la voz según el orden de intervención sorteado, al igual que recordaban la temática en turno y llamaban al orden en caso de que no se respetara el tiempo de intervención de las candidaturas.
Aunque 2021 se convirtió en el principal promotor de debates para diferentes cargos de elección popular, y el desafío de los debates virtuales implicó un importante avance, no fue sino en 2022, con la elección por la gubernatura, cuando se experimentaron notables cambios que abonaron a la discusión pública sobre la transformación de los debates de espacios de memorización a un sitio propicio para incentivar la discusión y el contraste de ideas y propuestas.
El primer aspecto a fortalecer se vio reflejado a través del establecimiento de lineamientos específicos que sentaran las bases de un formato innovador, donde la moderación tomó un papel no protagónico, pero sí como impulsor del debate. La implementación de la moderación activa fue incómoda para la clase política, acostumbrada a que sus candidaturas contaran con discursos previamente ensayados. A pesar de la resistencia, se convirtió en una realidad, que abonó al interés de la ciudadanía tanto en 2022 como en los ejercicios celebrados en 2024, los cuales operaron con un formato similar.
Para dimensionar la importancia del establecimiento de la moderación activa, vale la pena recordar que, durante los debates de 2021, en seis ocasiones las personas moderadoras fueron personal del propio IEE (diputaciones locales), mientras que, en 22 debates, se contó con la colaboración de personas periodistas, quienes no recibieron remuneración y se sumaron a la actividad de manera voluntaria (diputaciones locales y presidencias municipales). Por su parte, en 2022, dada la relevancia de la elección por la gubernatura y el carácter histórico de únicamente contar con mujeres candidatas, la autoridad contrató a cinco especialistas de la comunicación, con experiencia en la conducción de espacios radiofónicos y televisivos, quienes se sometieron a un programa de capacitaciones y simulacros. Mientras que, en caso de 2024, reconocer el reto de organizar debates bajo el mismo formato, implicó no solo la responsabilidad de garantizar un espacio idóneo para la celebración de treinta debates, sino contar con perfiles profesionales que se dedicaran por completo a la labor de moderar los ejercicios sin que ello afectara sus compromisos periodísticos, obteniendo como resultado la elección de seis perfiles de probada experiencia en la moderación de debates, quienes se prepararon para intervenir en los debates de diputaciones locales y presidencias municipales, conscientes de la responsabilidad que implicaban las diferentes temáticas y competencias constitucionales de cada cargo de elección.
El resultado de innovar en materia de debates está acompañado de los avances en términos tecnológicos que se han presentado, al pasar de debates televisivos a espacios con una respuesta completamente favorable a través de las redes sociales informáticas.
A continuación, se presenta un conjunto de gráficas que permiten identificar los resultados de la transición de debates donde predominaba el discurso memorizado, a espacios de reflexión donde se fomentó la discusión ordenada.
Elaboración propia con datos del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes
Elaboración propia con datos del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes
Como puede observarse, la primera gráfica concentra la estadística general de reproducciones alcanzadas a través de las transmisiones que se realizaron en las redes sociales Facebook y YouTube para los debates organizados en los últimos tres procesos organizados por el Instituto Estatal Electoral, lo que permite identificar el incremento en el interés de la ciudadanía por seguir dichos ejercicios. Por su parte, la segunda presenta la información desagregada por tipo de debates, destacando la importancia de los ejercicios celebrados en el contexto de la elección por la gubernatura, celebrados en 2022, así como el creciente salto en número de reproducciones de los debates por las diputaciones locales en 2024, en contraste con su proceso inmediato anterior, relativo a 2021.
Conclusiones
Las presentes líneas son insuficientes para analizar la evolución de los debates electorales en el estado de Aguascalientes, sin embargo, permiten servir como punto de partida para futuras reflexiones al respecto. Su redacción busca sumarse a la discusión sobre su importancia en la democracia contemporánea y el destacado esfuerzo de las instituciones por brindarle a la ciudadanía canales de comunicación con las candidaturas a través del planteamiento de cuestionamientos durante los debates y, en su caso, permitir que el seguimiento del contraste de ideas le permita ejercer un voto informado.
Las experiencias de los procesos electorales celebrados en 2022 y 2024 son la antesala más cercana al desafío que representará para la autoridad electoral local la organización de los comicios que se celebrarán en 2027, ya que, a diferencia de las citadas previamente, en dicha anualidad deberá organizar por lo menos 32 debates, lo que implicará un esfuerzo adicional en términos de definición de sedes, determinación de formatos, producción audiovisual, participación ciudadana y académica según el tipo de elección que corresponda, así como la responsabilidad de designar a las personas moderadoras con los mismos estándares de las elecciones que le anteceden.
Finalmente, no se puede dejar de lado el contexto que enfrentan las autoridades electorales locales y nacional, con la falta de certeza sobre la posibilidad de ser partícipes de reformas de carácter constitucional que puedan traer consigo importantes modificaciones al sistema nacional de elecciones
Datos del autor:

José Fermín Ruiz Esparza Muñoz
Semblanza curricular
Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente se desempeña como Jefe del Departamento de Relaciones Públicas del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE).
Correo Electrónico: [email protected]